Flag

An official website of the United States government

6 MINUTE READ
marzo 30, 2022

AWE Bolivia
AWE Bolivia

 

La Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE, por sus siglas en inglés) llegó a Bolivia el año pasado en plena pandemia y ya ha graduado a 180 pequeñas empresarias de varias ciudades, en las que se ha llevado a cabo las capacitaciones. En La Paz se han graduado 95 mujeres, en El Alto 29, en Cochabamba 33 y en Oruro 23. El curso en Santa Cruz se graduará en marzo. Lo mas destacable de la Academia AWE en Bolivia, es que el 93% de las emprendedoras que se inscribieron, completaron todo el programa con éxito y dedicación.

“En este tiempo tan duro que estamos viviendo con el Covid, es más importante que nunca poder desarrollar nuevas competencias y promover la reactivación económica,” afirma la coordinadora de AWE, Mónica Chuquimia, quien ha sido recientemente nombrada Secretaria Municipal de Desarrollo Económico, en la Alcaldía de La Paz. Ella vio el potencial de la Academia desde el principio: “Estados Unidos siempre ha tenido una visión integral del desarrollo y de la participación de la mujer en la economía, y esta es una gran oportunidad de apoyo a las mujeres emprendedoras y mediante ellas, contribuir al desarrollo del país. A través de la Academia, hemos visto el gran aporte que hacen las mujeres en la economía a través de sus innovadores emprendimientos.”

Anel Jimenez
Anel Jimenez

AWE es un programa del Departamento de Estado, apoyado por la Embajada de los Estados Unidos. La Academia es un proyecto a nivel global, que tiene como objetivo empoderar a más de 50 millones de mujeres de 26 países hasta el 2025, para que puedan alcanzar su independencia económica y contribuir a la recuperación económica de sus regiones.

Los cursos de capacitación duran cuatro meses, en los que se realiza talleres de diversos temas relacionados a la gestión y desarrollo de una empresa, como ser marketing, finanzas, desarrollo de productos, recursos humanos, innovación y tecnología. El aprendizaje en la plataforma es apoyado con sesiones semanales de mentoría, charlas internacionales y actividades de vinculación comercial a nivel nacional e internacional. La creación de redes es una parte fundamental del programa de la Academia AWE. “Se ha demostrado que si una persona tiene una red de contactos sólidos y confiables, puede incrementar sus oportunidades de negocios hasta en un 70%,” afirma Mónica, “Y al mismo tiempo la red les proporciona un apoyo entre ellas, que tienen el doble desafío de administrar sus hogares y sus negocios.”

Al finalizar el curso, un jurado evaluó los mejores planes de negocios que se presentaron y tres de las participantes en cada ciudad fueron premiadas con un incentivo económico denominado “capital semilla’ para potenciar el crecimiento de sus negocios.

Anel Jimenez es una de las ganadoras del concurso. Ella tiene un negocio llamado “Sweet Toffee”, en el que elabora tortas y masas con granos andinos como la quinua y la cañahua. “Gracias al equipo de AWE, El Alto y la Embajada de Estados Unidos, aprendí a realizar un mejor registro de mis finanzas, a determinar costos, precios de mis productos, ingresos, egresos, establecer mi salario y marketing, lo cual me ayudó bastante para administrar mejor mi empresa, y promocionar mis productos. Con el equipo que obtuve, mejorará mi producción y técnicas de decoración.”

Monica Soliz
Monica Soliz

Mónica Soliz es una emprendedora de La Paz con una innovadora alternativa al queso tradicional. Arcadia es una empresa de quesos veganos hechos en base a cajù boliviano, y es un producto libre de químicos, aditivos y amigable con el medio ambiente. “En AWE aprendí a manejar de manera responsable las finanzas de mi empresa,” dice Mónica. “Un manejo correcto de los ingresos me permitió hacer inversiones en maquinaria para tener una producción de quesos mayor y de mejor calidad.

Andrea Paredes
Andrea Paredes

“En NUDO diseñamos libretas 100% hechas a mano cuidando cada detalle de fabricación. Una libreta NUDO es un almacén de ideas y pensamientos, un baúl de inspiración dedicado a todo aquel que confíe en guardar sus mejores ideas en una libreta,” afirma orgullosamente su propietaria, Andrea Paredes. “Dedicadas a un público de artistas, arquitectos, diseñadores y amantes de la escritura, una libreta NUDO es una herramienta de diseño e inspiración. En AWE aprendí herramientas empresariales, mecanismos y estrategias de crecimiento para mi negocio. Gracias a AWE, NUDO pudo destacarse frente a la competencia, a nivel nacional, y sobre todo encontré una comunidad de intereses afines, junto al resto de graduadas AWE”.

La Consejera de Prensa, Cultura y Educación Kathryn Holmgaard se siente orgullosa de haber iniciado este programa en Bolivia ya que el empoderamiento de las mujeres es una prioridad de los Estados Unidos. “Durante los años que he vivido aquí, he podido apreciar el talento y determinación que poseen las mujeres bolivianas. Espero que este programa haya logrado sembrar una semilla para encaminar a las emprendedoras a creer en sí mismas y en sus posibilidades de triunfar en los emprendimientos que se propongan”.

 

La Consejera de Prensa, Cultura y Educación Kathryn Holmgaard junto a un grupo de participantes de AWE.
La Consejera de Prensa, Cultura y Educación Kathryn Holmgaard junto a un grupo de participantes de AWE.