(Traducción de cortesía. Solo debe considerarse documento oficial la versión original en inglés)
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS
PARA SU DIVULGACIÓN INMEDIATA 21 DE NOVIEMBRE DE 2019
Conferencia de Prensa Telefónica sobre los últimos acontecimientos en Bolivia con Kevin O’Reilly, Subsecretario de Estado Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado
MEDIA HUB OF THE AMERICAS
21 de noviembre de 2019
MODERADORA: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida.
Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos.
Hoy vamos a conversar con Kevin O’Reilly, subsecretario de Estado Adjunto en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, sobre los últimos acontecimientos en Bolivia. Esta llamada es “on the record”, o sea, de atribución.
En cuanto terminen sus comentarios iniciales, abriremos la línea para sus preguntas. Y ahora le doy la palabra al Sr. O’Reilly.
KEVIN O’REILLY: Hola, buenas tardes a todos. Bolivia vive un momento histórico para su sociedad y para su democracia. Y en este período de transición hay que poner prioridad en la organización de elecciones libres, justas y transparentes. Y en esto Bolivia merece el apoyo de la comunidad internacional.
Vemos como un paso muy positivo la participación de un espectro muy amplio de los partidos políticos de Bolivia, incluso el Movimiento al Socialismo, en las negociaciones para construir un nuevo marco legal para estas elecciones, tanto en el diálogo auspiciado por la Conferencia Episcopal Boliviana como en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Apoyamos a los esfuerzos de la presidenta boliviana transicional, Jeanine Áñez, y su gobierno, y a todos los representantes del pueblo boliviano de buena fe mientras trabajan para realizar estas elecciones lo antes posible, de acuerdo con la constitución política del Estado boliviano.
Un escándalo electoral muy grave dejó a Bolivia en esta situación. Ahora, después del abandono de Evo Morales de su mandato y su país, confiamos en que los bolivianos puedan trabajar juntos para construir una democracia cada vez más sólida. Un Estado basado en el respeto e igualdad de todos.
También hacemos un llamado a todos los amigos de Bolivia en la comunidad internacional para que apoyen los esfuerzos del gobierno de transición y que condenen la violencia y el conflicto y retórica divisiva que solo fomentan la confrontación.
Expresamos nuestras condolencias a las familias de todos los que han muerto en los disturbios civiles desde el 20 de octubre, reconociendo particularmente lo que ocurrió en El Alto y en Cochabamba. Sus muertes subrayan la necesidad de diálogo y paz.
Condenemos la violencia, por supuesto, y cualquier uso indebido de la fuerza. Las autoridades bolivianas tienen que asegurar que los que agredan a un ciudadano sin justificación enfrenten las consecuencias legales correspondientes.
MODERADORA: Muchas gracias, Sr. O’Reilly. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas de la llamada de hoy. Presionen uno cero en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tengan que recoger el auricular del teléfono para presionar uno cero. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara, para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esas preguntas a la fila.
Nuestra primera pregunta viene de Rafael Mattus de La Nación.
PREGUNTA: ¿Qué tal? Buenas tardes. Muchísimas gracias por tomarse este tiempo para responder preguntas. Respecto de Bolivia, quería saber un poco cuál era su pensamiento, su reacción, respecto de una frase que dijo el presidente electo en Argentina, Alberto Fernández, que con la reacción el comunicado que había tenido Donald Trump a lo que sucedió en Bolivia, Estados Unidos había retrocedido décadas y que había vuelto a las peores décadas de los años setenta. ¿Crees que esto puede llegar a complicar el futuro de la relación bilateral con la Argentina?
KEVIN O’REILLY: Mira, para nosotros la situación es bien clara. Había una manipulación del voto y un abandono del cargo y del país del expresidente de Bolivia. Nuestro enfoque en la agenda con Argentina es todo muy positivo. Esperamos seguir trabajando con Argentina como socio democrático, como socio económico, y vemos buenas perspectivas para trabajar con el gobierno entrante como hemos trabajado bien con el gobierno que está saliendo el 10 de diciembre en su país.
MODERADORA: Nuestra siguiente pregunta viene de Manuel Lodeiro de Diario ABC.
PREGUNTA: Evo Morales y sus seguidores han denunciado un golpe de Estado en Bolivia. ¿Considera el gobierno de Estados Unidos que la proclamación de Áñez como presidenta interina ha sido completamente legal y democrática?
KEVIN O’REILLY: El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia estableció la legitimidad de la presidencia transicional de Janine Áñez según la constitución política del Estado boliviano. Respetamos las decisiones de las autoridades de Bolivia. Estados Unidos no admite una intervención en las funciones de las instituciones de otro Estado. Tampoco del Estado boliviano. Y respetamos la autoridad de la corte tanto como la autoridad de la presidenta de transición.
MODERADORA: La siguiente pregunta es para Gabriela Perozo de VPITV.
PREGUNTA: Buenas tardes, muchísimas gracias por esta oportunidad. Quería saber si EE. UU. o si el Departamento de Estado podría recomendar al Departamento del Tesoro algún tipo de sanción a quienes estuvieron involucrados en este fraude electoral en Bolivia. ¿Esto está en curso? Y si es así, ¿incluso podrían llegar esas sanciones a Evo Morales? Lo tomo en cuenta porque en Nicaragua ya se ha sancionado a funcionarios que tuvieron que ver con hechos de corrupción y, específicamente, por el tema de fraude.
KEVIN O’REILLY: Seguro que vamos a analizar la situación y los hechos de lo que ocurrió. No voy a opinar ahora sobre las decisiones que mi gobierno o mis colegas del Departamento del Tesoro van a tomar en el futuro.
MODERADORA: La siguiente pregunta viene de Lucas Goyret de Infobae.
PREGUNTA: ¿Temen en Estados Unidos que se pueda desatar una guerra civil en Bolivia? ¿El llamado a nuevas elecciones podría ser la solución a la situación actual?
KEVIN O’REILLY: Mira, hay un diálogo auspiciado por la Iglesia católica y con la participación de muchos miembros de los partidos mayoritarios del país, de grupos civiles, participación de la Unión Europea y varios otros. Todo tiene una tendencia muy positiva. Hay una solución democrática y constitucional que los bolivianos pueden elegir, y todo indica que están con una determinación para seguir este sendero positivo.
MODERADORA: La siguiente pregunta es para Nora Gámez de Miami Herald.
PREGUNTA: Buenas tardes, muchas gracias por hacer la llamada. Quería preguntarle qué opinión tiene sobre las autoridades mexicanas. Porque Evo Morales sigue haciendo política desde México. Por ejemplo, le dijo al Wall Street Journal que él quisiera regresar a Bolivia. Hoy estaba tuiteando que iba a hacer una comisión de la verdad. Entonces, ¿qué le parece el hecho de que las autoridades mexicanas estén permitiendo que Morales siga interviniendo en esta crisis en Bolivia?
KEVIN O’REILLY: Apreciamos la decisión de México, de ofrecer el asilo al Sr. Morales después de su abandono de su cargo en unos días hace bueno, que una semana, poco más ahora. Y hay que preguntar a los mexicanos sobre las condiciones de su asilo y su estatus. Además, quisiera decir que vemos claras indicaciones en los últimos días que Bolivia está en el medio de un debate muy fructífero, buscando una salida de esta situación y miembros hasta del propio partido del expresidente están participando activamente en una solución democrática. Nuestra posición siempre era clara, que todos tienen el derecho de participar plenamente, cada corriente política, en el futuro de su país, como según la constitución y las leyes de Bolivia. Pero los que han participado en el fraude tienen que tomar un paso para atrás y dejar al proceso democrático avanzar.
MODERADORA: Por favor presionen uno cero en su teléfono para unirse a la fila de preguntas, para hacer su pregunta en vivo.
La próxima pregunta viene de Ana Langner de la Jornada en México.
PREGUNTA: ¿La concesión de asilo por parte de México a Evo Morales puede tensar las relaciones con los Estados Unidos?
KEVIN O’REILLY: Tenemos una amplia relación con México y hemos hablado con autoridades mexicanas sobre la oferta de asilo. No tenemos ningún problema con esto, es una larga tradición en la diplomacia latinoamericana y es parte integral de la tradición mexicana.
MODERADORA: La próxima pregunta es para Luis Alonso de AP. ¿Luis nos escucha?
PREGUNTA: Hola, si buenas tardes, ¿me escuchan?
KEVIN O’REILLY: Ahora Sí.
PREGUNTA: Muchas gracias. Gracias por la oportunidad y por el tiempo para esta pregunta. Quería saber si Estados Unidos está esperando que ocurra algún evento específico para restablecer relaciones con Bolivia al máximo nivel, puesto que en estos momentos no hay embajador. Entiendo que ninguno de los dos países ha intercambiado embajador. Y si Estados Unidos va a hacer alguna solicitud o alguna iniciativa para impedir el regreso a Bolivia del expresidente Evo Morales
KEVIN O’REILLY: Tememos un oficial de alto rango muy experimentado trabajando como el encargado de negocios en nuestra embajada, el señor Bruce Williamson, y tenemos mucha confianza en sus gestiones. Ahora estamos enfocados en la transición y apoyando a todos los bolivianos de buena voluntad en cada rama del gobierno y en la sociedad para tener una transición electoral de éxito, ¿no? Y entonces ese es el enfoque de ahora.
Segunda parte de la pregunta, bueno, como dije antes, nos parece que después del abandono del poder, del país, los que han participado en la manipulación electoral tienen que tomar un paso para atrás, dejar al pueblo reconstruir sus instituciones democráticas, y esto tiene que incluir todos los partidos políticos, cada corriente política del país y todos tienen derecho de participar.
PREGUNTA: Gracias
MODERADORA: La próxima pregunta es para Herbert Zepeda de Voz de América.
PREGUNTA: Hola ¿me escuchan? Muchas gracias por el tiempo, mi pregunta es con respecto a cuál es la postura o el análisis que Estados Unidos ha hecho con respecto a los recientes movimientos sociales y políticos que han sacudido el sur del continente: Bolivia, Ecuador y Nicaragua. ¿Qué análisis hacen sobre eso y si hay algún tipo de temor de que haya una influencia externa al resurgimiento de todas estas protestas que se han dado?
KEVIN O’REILLY: Cada sociedad de nuestro hemisferio es distinta y tiene sus propias características. Claro que hay una aparente demanda para que… cómo puede decir, para que la gente tenga participación y su voz, y esperanzas para avances económicos y sociales, y quizás ese es el único… los únicos elementos centrales de este cambio. Lo que vemos en ciertas circunstancias, y vi uno casi chistoso el otro día en Argentina, es gente aprovechando de estos debates en cada sociedad para fomentar un poco de división o confusión. Y esta era una foto del gobernador de Jujuy, del gobernador Morales y su esposa la doctora Snopek, con la señora Ivanka Trump, y diciendo que eran bolivianos haciendo un complot en contra de Morales. Algo ridículo, pero tratando de fomentar un poco de división o aire de conspiración. Es importante para que todos nosotros analicemos este tipo de información con claridad y miremos a las realidades de lo que está ocurriendo en nuestras sociedades y no en la desinformación.
PREGUNTA: Muchas gracias, muy amable.
MODERADORA: La siguiente pregunta viene de Ariel Jara de Canal 19 TV.
PREGUNTA: ¿Habrá alguna ayuda humanitaria para poder paliar en alguna manera algunos déficits que se observan en Bolivia?
KEVIN O’REILLY: Estamos analizando las formas para ayudar, pero la mejor manera es dejar el diálogo prosperar, poner fin a los bloqueos y las amenazas de cercas, porque Bolivia tiene toda la capacidad para responder a estos déficits, si los que están protestando dejan la logística normal de la economía funcionar. La misma constitución de Bolivia, en su artículo 16, garantiza el acceso a la alimentación para la gente como derecho civil, según la constitución nacional. Entonces, ojalá que la gente respete esto y que nadie hable de la posibilidad de imponer bloqueos o de restricciones sobre el derecho de acceso al agua y la alimentación
MODERADORA: La siguiente pregunta viene de nuevo de Nora Gámez, de Miami Herald.
PREGUNTA: Gracias, sí, quería saber si hay… si ustedes tienen alguna videncia que las protestas, por ejemplo en Cochabamba, estuvieron infiltradas por agentes cubanos o venezolanos, como sugirió el senador Marco Rubio en un tuit.
KEVIN O’REILLY: Respetamos que sea en sus raíces un desafío para los bolivianos enfrentar, ojalá que no sea así, porque todo lo que está ocurriendo en Bolivia tiene que ser asunto de los bolivianos, y que todos respeten los principios de no intervención en los asuntos nacionales de los bolivianos. Prestamos mucha atención al riesgo de intervenciones desde afuera del país y denunciamos los que piensan que sea una actitud legítima. Los bolivianos en paz, dialogando, tienen que resolver sus propias diferencias de opinión de manera democrática y según su constitución
PREGUNTA: Gracias.
MODERADORA: Y tenemos una pregunta, segunda pregunta, por Gabriela Perozo de VPITV
PREGUNTA: Hola, y nuevamente gracias. sé que la llamada es referida a Bolivia pero como es una noticia que pasó hace menos de 24 horas sobre que está colocado Gorrín, un empresario venezolano, entre los más buscados de ICE. No sé si ustedes tienen algún tipo de pronunciamientos por parte del Departamento de Estado tomando en cuenta que esta persona había sido señalada como una de las claves en lo que se trataría de hacer una transición democrática en Venezuela. Si esto tuvo que ver, si él no colaboró y por eso ahora está siendo incluido en esta lista.
KEVIN O’REILLY: Me parece una buena pregunta para ICE, entonces.
MODERADORA: Y la última pregunta será para Laura Barros de EFE.
PREGUNTA: …Y el Gobierno de Estados Unidos a raíz de los hechos de violencia que se presentaron esta semana en Senkata, en El Alto. Si no me equivoco fue ayer o anteayer, un número importante de personas que murieron, y están haciendo investigaciones para ver si fueron las fuerzas militares o las autoridades las que hayan abierto fuego en contra de los manifestantes. ¿Qué llamado hace el gobierno de Estados Unidos a las autoridades bolivianas para evitar que sigan sucediendo actos de violencia como este?
KEVIN O’REILLY: Bien, un primer paso, como dije inicialmente, la violencia no tiene lugar en la resolución de disputas políticas y sociales. Los que protestan, las instituciones del Estado, de seguridad, tienen que respetar el derecho de la protesta pacífica y eso es elemento esencial para cualquier sociedad democrática. Es importantísimo el diálogo y paz para evitar estas muertes totalmente innecesarias como estas, y lo condenamos, la violencia. Cuando las autoridades, como en cualquier otra sociedad, determinan que una persona usó la fuerza sin justificación, esta persona tiene que afrontar las consecuencias legales correspondientes.
MODERADORA: Y con esto terminamos la llamada de hoy muchas gracias al señor O’Reilly por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la transcripción de esta llamada. Si desea recibirla o tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor mándenos un email a la dirección incluida en la invitación. Si desea escuchar la grabación de esta llamada, ésta comenzara hoy a las 4:30 de la tarde y estará disponible hasta el sábado a la medianoche.
Los números de teléfono que tienen que llamar para acceder a la grabación son los siguientes: dentro de los Estados Unidos 866 207 1041. Internacional 402 970 0847. Y el código de acceso es 465 61 72. Muchas gracias y feliz día.